
A su alrededor, se han encontrado restos de un yacimiento romano, actualmente arrasado, que debió ser un hostal o taberna.


- La gran historia de la Comunidad Valenciana, Tomo 2º, Pags 53-55
Publicado por
Javier Marco Caballer
a las
23:22
0
comentarios
Etiquetas: Arqueología
Publicado por
Javier Marco Caballer
a las
13:40
0
comentarios
Mucho se ha dicho y escrito sobre los orígenes de esta ciudad; leyendas magníficas sobre su fundación y florecimiento; de héroes, saqueos, raptos y guerras. Con este artículo empieza una serie dedicada a la fundación de Roma, donde descubriremos el origen de las tribus que la fundaron, las primeras organizaciones políticas, sociales y militares, las costumbres, la religión, los reyes y las leyes. En definitiva, todos los aspectos que propiciaron y terminaron con la creación de la República de Roma. Como bien afirma el dicho, “Roma no se construyó en un día”, y dejando a un lado la mitología (objeto de futuros artículos), daremos una visión aproximada de la fundación de la ciudad eterna.
Según las primeras noticias de que se dispone, los habitantes de la ciudad fundada a orillas del Tíber no se llamaban romanos, sino ramnes. Originariamente, los ramnes no ocupaban solos las colinas tiberinas, sino que lo hacían junto a los ticios y los lúceres. Tenían sus fortalezas en las cimas de las colinas, y las aldeas en la llanura inmediata, en donde cultivaban. La situación estratégica de estos asentamientos ofrecían a los barqueros que bajaban por el Tíber hasta su desembocadura una escala fácil y un refugio más seguro que el que proporcionaba cualquier puerto de la costa a los barcos que huían de los piratas. Así pues, Roma debe su rápida importancia, no a su fundación, sino a circunstancias comerciales y estratégicas.
Todo indica que la ciudad original a partir de la cual nacería la futura Roma se formó con la fusión de los pueblos que habitaban el Quirinal, Celio y Esquilino,y debió ubicarse en el monte Palatino, recibiendo el nombre de Roma Quadrata, por la forma de cuadrado irregular de dicha colina. Hallazgos hechos aseguran que allí se encontraba el símbolo sagrado de la ciudad, el Mundus, donde cada uno de los primeros habitantes depositó todos los objetos de necesidad doméstica y un puñado detierra de su lugar de origen. Además, se hallaba el edificio público donde se reunían las curias1, cada una en su hogar particular. Allí estaba el templo donde se guardaban los escudos sagrados de Marte, y también el santuario del lobo (lúpercal) y la morada del sacerdote de Júpiter.
El Palatino fue, por lo tanto, la ubicación primitiva de la ciudad romana, encerrada en la entonces única muralla. Pero los habitantes construían también sus viviendas a las afueras de la fortaleza. Las barriadas más antiguas, que luego formarían el primer cuartel de los cuatro en los que Servio Tulio dividió la ciudad, se extendieron debajo del Palatino, hacia las marismas que descendían entre este y el Capitolino. Otro cuartel comprendía el arrabal construido sobre el monte Celio. Otros arrabales se extendieron hacia el Esquilino y hacia la llanura entre este y el Quirinal.
Pero la Roma Quadrata no era la única amurallada. El Quirinal fue, sin duda, el centro de otra ciudad independiente (pese a que algunos de sus habitantes prefirieran abandonar ese asentamiento para fundar la Roma Quadrata junto con los pueblos que ocupaban el Esquilino y el Celio), lo que da explicación a la construcción de la fortaleza en el valle entre el Esquilino y el Quirinal, ya que en este punto chocaban los dos territorios y los palatinos, que dominaban el valle, lo fortificaron para defenderse de los posibles ataques. No obstante, el desarrollo parejo de ambas ciudades y la similitud entre sus instituciones, propició la fusión en una sola ciudad, y también la ampliación de la muralla, que abarcaba las antiguas ciudades del Palatino y el Quirinal, ahora ya una sola ciudad, y las alturas del Capitolino y el Aventino. A los tres cuarteles de la ciudad palatina (el Palatino, la Subura (en el valle entre el Esquilino y el Quirinal) y el Esquilies -en el valle entre el Palatino y el Esquilino) se suma ahora un cuarto, el de la ciudad de la colina Quirinal. Con la unión de ambas ciudades surgió la Civitas (ciudad) llamada Roma, y con ella, nace la Monarquía romana, la cual será objeto del siguiente artículo, donde profundizaremos un poco más en la fundación de la ciudad y los primeros reyes.
Notas:
1 Una Curia, en los tiempos de la antigua Roma, era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu. El término curia también indica el lugar donde esta tribu discutía sus asuntos. El Comicio por Curias era la más antigua asamblea romana después del Comisio Calata. Cada una de las 3 tribus antiguas tenía 10 curias, y estas a su vez 100 hombres. En total eran entonces 3.000 personas que constituían las curias juntas. Este órgano, en un principio, elegía a los más altos magistrados (Fuente: Wikipedia)
Publicado por
Javier Marco Caballer
a las
23:35
0
comentarios
Estrenamos hoy el blog con una visita por las ruinas de una ciudad romana que, pese a su importancia, ha pasado bastante desapercibida para el público en general. Todos conocemos, o hemos oído nombrar Sagunto o Mérida, pero el nombre de Segóbriga resulta más desconocido. Conozcámosla, pues, un poco más.
Segóbriga se halla situada a unos 100 Km. de Madrid, en el término de Saelices (Cuenca), junto a la autovía A-3 de Madrid a Valencia.
Un poco de historia
Los hallazgos arqueológicos indican que, quizá se fundó como un asentamiento amurallado celtibérico que dominaba la cuenca del cercano río Gigüela, que servía como foso para la defensa del asentamiento.
Las primeras noticias relevantes sobre Segóbriga nos las proporciona el geógrafo Estrabón (Geografia III, 4, 10-15), al indicar que en la región celtibérica, alrededor de Bilbilis (actual Calatayud) y Segóbriga tuvo lugar una batalla entre Metelo y Sertorio (79-78 a. C.) durante una de las muchas guerras civiles que asolaron la República. Asimismo parece que la ciudad amurallada celtibérica fue arrasada durante esa misma guerra y sobre sus ruinas se edificó la Segóbriga romana, la cual llegó a ser denominada caput Celtiberiae o ciudad principal de la celtibérica.
En tiempos de el emperador Augusto, dejó de ser una ciudad que pagaba tributo a Roma y pasó a ser municipium latino, es decir, una ciudad gobernada por ciudadanos romanos, lo que aumentó su estatus y empujó su economía, debido sobre todo a la exportación del denominado lapis specularis, una especie de yeso traslúcido muy utilizado por entonces como ventana. Plinio el Viejo (Naturalis Historiae, XXXVI) menciona la explotación de este mineral, asegurándonos que:
“la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos”.
Ese auge económico propició la construcción de multitud de monumentos y edificios públicos, que terminaron alrededor del año 80 d. C., durante la época de los Flavios. De esa época es también la emisión de monedas en su ceca. Tras su auge en el siglo I, el desarrollo de este centro minero y administrativo prosiguió hasta la crisis del Imperio en el siglo III d. C., cuando aún existían en Segobriga importantes personajes romanos. Pero en el siglo IV ya se abandonan sus principales monumentos, como el Anfiteatro y el Teatro, prueba de su decadencia y de su progresiva conversión en un centro rural.
A partir del siglo V, durante la época visigoda, todavía fue un centro importante. De esa época son una gran basílica y la extensa necrópolis que la rodea. No obstante, con el paso del tiempo sus habitantes la fueron abandonando. El abandono definitivo debió producirse tras la invasión musulmana de la península, cuando sus obispos y gobernantes huyeron hacia el amparo de los reinos cristianos del norte. De ésta época datan las ruinas de una fortificación musulmana que se encuentra en el cerro cercano a las ruinas.
Tras la reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado a 3 km. más al norte.
Edificaciones
En lo que a edificios se refiere, aparte de los comentados anteriormente, también nos encontramos en bastante buen estado de conservación, unas termas (sobre una parte de las cuales se levantó la Ermita de la Virgen de los remedios), un anfiteatro, un sencillo acueducto que transportaba agua hasta la ciudad, un templo de culto imperial y el foro, centro de la vida social de la ciudad.
![]() |
Otros datos de interés
El conjunto arqueológico está actualmente en explotación, y cada día aparecen nuevos restos que aportan pistas sobre la vida en esta importante ciudad del Alto imperio Romano. En los alrededores existe un museo con los hallazgos escultóricos encontrados, y algunas imágenes virtuales de los antiguos monumentos que proporcionan al visitante una visión global de la antigua ciudad y sus edificios en pleno apogeo. El Centro dispone también de una sala donde se proyecta un vídeo introductorio a la visita.
Enlaces Relacionados y fuentes:
Publicado por
Javier Marco Caballer
a las
22:33
0
comentarios
Etiquetas: Arqueología
Hola a todos.
Cuando oímos hablar de Roma, pensamos en un vasto imperio, conquistado a sangre y fuego. La diferencia fundamental respecto a otros grandes imperios, como el Imperio Francés de Napoleón, el Austro-Húngaro o el inglés en su máximo esplendor, es que mientras que en estos últimos era una nación la que expandía su poder, en aquella era una simple ciudad a orillas del Tíber. Una ciudad, que durante varios siglos, dominó el mundo conocido. Sus leyes, su arquitectura, su idioma son legados que han perdurado a través del tiempo y nos han llegado como pilares básicos de la sociedad actual.
Mi intención con este blog es acercar un poco más, si cabe, la historia de este pueblo. Cómo nació, su estructura de castas, su organización civil y militar, lugares de interés, etc., en definitiva, una visión más cercana de lo que fue, en mi humilde opinión, el Imperio más importante de la antigüedad, todo ello sin intención de aburrir a los (ya lo sé de entrada) escasos lectores.
Cualquier sugerencia, apunte o rectificación será bienvenido, pues no soy experto en la materia, ni mucho menos.
Un saludo a todos.
Publicado por
Javier Marco Caballer
a las
22:30
0
comentarios
Etiquetas: General